Resumen de Life is Soft 2016

Hola bitcodesoft (Laudi).

Primero, gracias por contestar, por tu sinceridad y porque eres el único experto en QML que está visible en el foro de Velneo y por lo tanto accesible a muchos desarrolladores de Velneo.

Vamos por partes.

  • Te aseguro que Mario no se refería a un comentario como el mío, o eso espero.

Desmenuzando el comentario:
“la parte de QML quedó bastante decepcionante” -> efectívamente, tal como tú has reconocido no era momento ni lugar para un curso básico de QML. Documentación de Velneo tenemos, documentación de QML tenemos, pero lo que no tenemos es documentación y ejemplos de cómo comunicar los componentes de QML con los objetos de Velneo y eso es lo que yo esperaba ver. También comprobé cómo simples errores de sintaxis que cometías en el código QML no eran fácilmente detectables y hacen insufrible programar “a pelo”.

“como ya he expresado miles de veces quedó demostrado que lo mejor es desarrollar las aplicaciones móviles con frameworks nativos” -> ¡Hombre!, yo viendo una demo y otra, de momento me quedo claramente con la aplicación nativa, por varios motivos:

  • La aplicación nativa iOS puede arrancar sin conexión a Internet. El vClient iOS ni siquiera arranca.
  • En las aplicaciones nativas siempre hay solución para las bases de datos embebidas con datos off-line.
  • La aplicación nativa se integra 100% con todos los gadgets, eventos y capacidades gráficas del terminal.

" y usar Velneo exclusivamente como backend de datos y lógica de negocio. Con el API REST, la conexión cliente/servidor, tanto online como offline está garantizada por ser un estandar." -> La gestión de datos y lógica de negocio seguirá con Velneo, por supuesto que sí, y hay que reconocer que con el API REST han conseguido un producto redondo y lo más importante, estandar.

Tú dices: “Como podeís ver la rotunda afirmación de que en Velneo no se pueden desarrollar aplicaciones para móviles …”
Yo no afirmo nada y menos rotundamente, yo he dicho: “… quedó demostrado que lo mejor es desarrollar las aplicaciones móviles con frameworks nativos”. De momento, considero que vClient iOS está muy lejos de las aplicaciones nativas y “es mejor” desarrollarlas con ellas. Por supuesto, esperamos que la llegada de QML 2.0 mejore claramente el panorama.

Bueno, una vez explicado el comentario, el video está muy bien y hubiera quedado estupenda la presentación con este ejemplo y haberlo destripado por dentro para ver qué partes has hecho con QML y qué partes con Velneo y la interacción entre ellos.

Finalmente, quiero que se entienda que Velneo es un framework de muy alto nivel en el que se programa visualmente, donde ni siquiera existe código textual porque las líneas de código se eligen de un combo (véase cómo podría ser Velneo en movilidad -> App Inventor para Android). De repente llegó javascript y con más pena que gloria nos vamos adaptando, pero QML es puro código sin apenas ayudas contextuales ni depurador. Es como pasar de usar Adobe Dreamweaver a escribir todo un sitio web escribiendo html en el Notepad++.

A muchos desarrolladores con callos en las manos no nos interesa para nada “Rectangles, Items, signals y demás …”, queremos simplemente arrastrar y soltar.

¿Y qué va a pasar con el soporte que da Velneo a nuestro código javascript y QML?¿Cómo discernir si es un fallo del código QML o de Velneo?

No es una crítica a QML, es simplemente una cuestión de gustos o de forma de trabajar.

Yo no quiero ver demos de las capacidades gráficas de QML, que se le presuponen, el problema está en la integración de QML con Velneo y que ésta llegue a ser life is soft 100%.

Que conste que estoy adaptando alguna aplicación al iPad Air 2 (retina 1024x768) usando solo Velneo y de momento bastante contento. Publicaré algo en el foro dentro de poco.

Para QML también estoy haciendo algunos ejercicios de prueba (que también publicaré) y por eso te pediría algo de información al respecto:

  • ¿Qué libro o libros (o página web) tiene buena documentación y tutoriales?. La de QT no me sirve.
  • ¿Dónde se pueden descargar componentes QML de buena calidad y compatibles con Velneo, o sea QML 1.1?
  • Ya sé que no usas ningún editor gráfico de QML, pero ¿recomendarías alguno aparte del QT Quick?
  • Ante la falta de canvas en iOS (no hay visor HTML) ¿Existe algún componente QML para gráficos de negocios?
  • ¿Hay algún foro en castellano del que podamos sacar conocimiento los desarrolladores de Velneo?
  • ¿Qué crees que aportará QML 2.x a nuestras aplicaciones móviles con Velneo?

Perdona el rollo y espero que a partir de ahora se abra más debate en el foro sobre el tema de QML. Necesitamos que la gente con experiencia en QML con Velneo vaya contando sus desarrollos y de esta forma conseguir que QML deje de ser ese bicho raro que Velneo está empeñado en que aprendamos.

Saludos
Paco Satué

– La aplicación nativa iOS puede arrancar sin conexión a Internet. El vClient iOS ni siquiera arranca.

Dime qué móvil hoy en día no tiene conexión 4g

– En las aplicaciones nativas siempre hay solución para las bases de datos embebidas con datos off-line.

Aunque vclient necesita conexión con el servidor, se pueden guardar los datos en local, en la demo del video los productos solo se cargan una vez, nada me impide guardarlos localmente en el móvil

– La aplicación nativa se integra 100% con todos los gadgets, eventos y capacidades gráficas del terminal.

Esperemos a QML 2.0

Yo no tengo problemas en crear aplicaciones móviles, eso si utilizo phonegap o Córdova, solo he tenido que familiarizarme con los framework, que hay varios y muy buenos, no he tenido que aprender los pormenores de los sistemas operativos Java en Android y Objetive C, Swift en iOS.

Una vez dicho esto, en qué desarrollaría una aplicación móvil, pues depende, en el caso del ejemplo ( comandero), utilizaría QML en Velneo, ya que tienes que estar conectado si o si, aquí la opción offline no es una opción, en otros casos se tendría que analizar.

De momento, considero que vClient iOS está muy lejos de las aplicaciones nativas y “es mejor” desarrollarlas con ellas.

Si yo no te digo que la app del video está desarrollado con Velneo ni te enteras si está en nativo, framework, o lo que sea, vamos que puedes hacer que se comporte igual que una aplicación nativa, y es más sencillo de desarrollar.

A muchos desarrolladores con callos en las manos no nos interesa para nada “Rectangles, Items, signals y demás …”, queremos simplemente arrastrar y soltar.

Pues entonces olvídate de desarrollar una aplicación nativa, o con cualquier framework, mejor la encargas a otra empresa.
Eso de arrastrar y soltar está muy bien pero si quieres algo sobresaliente la mejor opción es picar código, a mí no me asusta vengo de c++.

Si no se pica código nunca se habría desarrollado el API RES de vERP o cirrus de Cristian, o la agenda QML multiplataforma, Odontograma, gestión de Salones visual, etc.

– ¿Qué libro o libros (o página web) tiene buena documentación y tutoriales?. La de QT no me sirve.

Yo lo he aprendido todo de la documentación de QT, es muy difícil encontrar información útil en castellano

– ¿Dónde se pueden descargar componentes QML de buena calidad y compatibles con Velneo, o sea QML 1.1?

Los componentes los tienes que desarrollar tú, de ahí el tener que aprender Rectangle, Item, y demás, aunque en algunas demos de QT puedes conseguir cosas útiles.

– Ya sé que no usas ningún editor gráfico de QML, pero ¿recomendarías alguno aparte del QT Quick?

No conozco otro, pero en serio yo no utilizo ni este, introduzco el código directamente en el editor de Velneo

– Ante la falta de canvas en iOS (no hay visor HTML) ¿Existe algún componente QML para gráficos de negocios?

En QML 1.1 se pueden hacer gráficas de barras, de hecho voy a sustituir los gráficos de entrada en vTPV por gráficos QML.
Por supuesto nada que ver con QML 2.0, que aquí sí que se puede hacer de todo.

– ¿Hay algún foro en castellano del que podamos sacar conocimiento los desarrolladores de Velneo?

Lo desconozco, pero dudo bastante que exista algo, todo en inglés.

– ¿Qué crees que aportará QML 2.x a nuestras aplicaciones móviles con Velneo?

Pues todo, aunque ya se pueden crear aplicaciones móviles con QML 1.1, QML 2 es el summum de la perfección, componentes directamente enfocados a aplicaciones móviles, gráficos, GPS, 3d, multimedia, etc.

Bueno, una vez explicado el comentario, el video está muy bien y hubiera quedado estupenda la presentación con este ejemplo y haberlo destripado por dentro para ver qué partes has hecho con QML y qué partes con Velneo y la interacción entre ellos.

El código estará disponible para todos los asistentes al evento life is soft.

Hola Laudi.

Perfecto, me ha quedado el panorama de esta aventura bastante más claro. Próxima parada QML 2.x.

Saludos
Paco Satué

Hola a todos,
Actualmente estoy desarrollando un proyecto en Velneo para IOS y Android, heredando una de las soluciones que tengo, y hay que decir que se pueden hacer apps muy atractivas sin tener que utilizar QML. Dándole vueltas al final se consiguen resultados mas que aceptables.
vClient para IOS me ha dejado impresionado, todo funciona igual que en el escritorio. Está claro que falta la integración de un control HTML y la gestión de informes vReport (y otras funcionalidades mas).
Cuando tengo los primeros resultados cuelgo un video.
Saludos,

Hola, aqui dejo una primera prueba de los que se puede hacer íntegramente con Velneo y sin utilizar QML. Como podréis ver es muy intuitivo y funcional. Todavía falta pulir y dedicarle tiempo en como se aplicarán todos los estilos y estructura de la app. Aquí os dejo el video.
Saludos

Hola Luis.

Muy bueno el resultado. Una demo 100% Velneo en iOS que veo realmente funcional.
Me gusta cómo has resuelto el menú emergente lateral ¿con un dock? y el scroll de los formularios ¿con una caja de formularios?.

¿Habéis trabajado con una tablet Sansumg Galaxy Tab de 2560 x 1600 (WQXGA) píxeles, 360ppp? Lo digo porque parece que no funciona todavía el PixelRatio en Android y habría que escalar todos los controles.

Podrías abrir un nuevo hilo en el que podamos intercambiar nuestras experiencias en movilidad.

Saludos
Paco Satué

Hola Paco,
El menu lateral está compuesto por un Dock objeto Toolbar que abre otro dock tipo Formulario tipo Toolbar. Como bien indicas, el scroll se consigue con el control “Caja formularios”.
Las pruebas se han realizado con un iPhone 6S+. La velocidad es muy buena, nada que decir, y la usabilidad es realmente satisfactoria. Ahora solo falta que implementen el scroll en las rejilla y formularios al desplazarse con el dedo.
Abro un nuevo hilo sobre Movilidad
Saludos