Hola foreros, el otro día conversaba con un colega sobre aplicaciones moviles y lo lindo que seria si Velneo sacara un “vDevelop mobile” y habiendo tantos builders de apps moviles en el mercado nos resulta curioso como una empresa como Velneo (no pequeña y ya madura) no tenga todavia su propio departamento separado de personas trabajando en un builder de apps moviles ya sean nativas o hibridas ya que, creo que coincidiran conmigo, las apps moviles hoy en día son muy solicitadas por el mercado.
Ante esta situación, me he puesto a investigar y buscar algun builder para apps moviles que me facilite un poco el desarrollo asi como Velneo me lo facilita para apps de escritorio, pero hay tantas opciones que resulta bastante trabajo ponerse a probar una por una, por eso es que recurro a ustedes para que me recomienden builders de apps, de preferencia nativas, con los que esten trabajando actualmente y con los que esten medianamente conformes si es que muy.
Aclaro que conozco lo que medianamente se puede hacer con el vClient para Android y demás.
Existen herramientas rad tipo Velneo para la creación de apps móviles, busca por google que algo encontrarás, appcelerator es una de ellas, aunque un pelín cara, existen opciones gratuitas pero los resultados son bastante limitados.
Hola bitcodesoft, si he hecho investigaciones en google pero como habia comentado al principio hay tantos que es dificil elegir, por eso pedia la opinion de la comunidad para ver que utilizaban.
App Acelerator lo veo caro y no simple, su mismo portal para developers es complicado de entender.
Gracias por tu comentario
En mi opinión es posible desarrollar aplicaciones “mobile first” con velneo nativo, con la potencia de contar con una robusta base de datos detrás, que no todas las Apps pueden lograr con facilidad.
Estoy de acuerdo que la interfaz de usuario en móviles tiene límites, que según he investigado pueden mejorarse con Qt, pero con los objetos nativos de velneo he logrado algo funcional y todavía no he necesitado incorporar Qt, que tengo en mente como una etapa siguiente. Aclaro que no tengo muchas aplicaciones en producción todavía.
Este tema me pareció muy interesante porque yo le estoy apostando a la nube y al “mobile first”, con velneo como plataforma. Las aplicaciones de escritorio en local pienso que se usarán cada vez menos e irán pareciendo tecnología anticuada. En cuanto a plataformas especializadas para desarrollo móvil, por el momento prefiero profundizar en velneo a buscar otros lenguajes de programación, pues a mi me toma mucho tiempo aprender nuevos lenguajes.
No sé si estaré equivocado, pero estoy satisfecho porque lo que he podido hacer con velneo supera grandemente lo que lograba con VB6, que es de donde vengo.
Hola @aguevara.
Primero que todo, Me interesaría que me enviaras un demo de lo que has hecho en mobile con Velneo, si puedes comunícate conmigo a matiasc@rimatcom.com
En cuestión de B.D estamos de acuerdo con que no hace falta mas que Velneo, yo también amo la facilidad con la que programo y despliego en la nube con velneo, me parece una ventaja competitiva enorme con respecto a nuestros competidores y mas si venimos de lenguajes tradicionales que son lentos y tediosos (yo vengo de C#) en los que hace falta todo un equipo para desarrollar una aplicación decente.
PERO, en la parte mobile a Velneo le falta muchísimo y deberíamos poder hacer apps móviles con la misma facilidad con las que se hacen las de escritorio, pero no es así, si se hace algo con Velneo es vetusto y poco atractivo por decir 2 cosas. Personalmente tengo clientes que valoran la estética entonces no me puedo dar el lujo de hacerles algo en movil con velneo a menos que me ponga con CSS, QML, Javascript y nose que otra “yerba” más y ahí ya pierde muchísimo lo “life is soft”.
Por ahora yo estoy viendo de usar un builder o aprender a desarrollar en nativo con Android Studio y Java (el cual es muy parecido a C#) y conectar esa App con la B.D de Velneo haciendo que del backend se encargue Velneo pero que el front-end sea nativo.
Hola @matcas, te he enviado un email.
Comparto el sitio web de nuestro emprendimiento, http://agasoftware.com/ pues la foto de portada muestra nuestra idea: apps móviles que también corren en escritorio, aprovechando la multiplataforma de velneo. No hay herencia, es una misma solución que se adapta al tamaño de la pantalla.
En algún momento tendremos que incorporar QML, pero por el momento con velneo nativo estamos logrando llevar nuestras aplicaciones al mundo de los móviles.
Nosotros también estamos apostando por aplicaciones móvil, pero aparte de eso, dependiendo el sector de una empresa precisan más una aplicación móvil que una escritorio, en nuestro caso son ambas las necesidades, una fuerte estructura en la aplicación escritorio, y una amplio manejo con la App Mobil, que nos exige la empresa a la cual le estamos desarrollando una de nuestros proyectos más grandes que hayamos hecho.
Como bien comentáis en vuestros escritos, la Base de Datos de Velneo es extraordinariamente poderosa y resistente, que hace que realmente tengamos una buena ventaja con nuestros competidores.
Nuestra experiencia en la construcción de App’s para móviles a sido un prueba y acierta, en muchos aspectos, pero sobre todo en los aspectos del diseño y adaptación a las necesidades de los usuarios finales, pues una apuesta más fuerte por parte de Velneo en los desarrollos de apps para móviles nos ayudaría mucho más en la fase y aspecto que los usuarios finales pueden valorar el proyecto, en este aspecto la competencia nos gana, ya se que utilizando QML el resultado final podría ser espectacular, pero no todos tenemos las facilidades en utilizar esta herramienta.
En definitiva, el desarrollo del código de Velneo para una apps para móvil no tiene complicación ya que es el mismo código que utilizamos para hacer las apps de escritorio, pero donde peca y mucho es en la parte visual y accesibilidad
Hola,
Está claro que Velneo debe hacer hincapié por facilitar el desarrollo de aplicaciones de movilidad. Es un hecho que es la apuesta de futuro.
Nosotros hemos desarrollado alguna app para móviles, y el resultado es muy bueno. Claro está que hay que darle muchas mas vueltas en como enfocar el desarrollo, sobre todo visual.
Saludos, Luis
Hace años que conozco velneo, he visto que ahora funciona mejor en aplicaciones móviles, con esa intención lo he comprado, me ha decepcionado, en android funciona medianamente bien pero en iOS, sistema el cual utiliza el 80% de mis clientes, va muy mal y se cuelga mucho.
Al final lo utilizo para aplicaciones de escritorio o con tablets Windows, pero confío en que evolucione más rápido que hasta ahora.
Por lo de pronto tendré que seguir con Filemaker y windev, es una pena porque la base de datos funciona muy bien.
También está genexus como alternativa, bastante más caro pero muy bueno.
Hola @albatros tengo entendido que Windev y Genexus son bastante caros y complejos, que tal esta FileMaker para apps moviles? … aunque veo que la parte movil solo funciona en entornos Apple
Saludos
Windev solo para entorno móvil sale sobre unos 900 €, Genexus es muy caro sobre 6.000 € año.
Filemaker es para windows, XOS e IOS, no funciona en Android por ahora, pero he recibido esto que todavía no he probado, pero parece interesante.
Es una pena que velneo no este más trabajado para entornos moviles, me gusta programar con velneo, pero en entornos moviles se queda muy, muy corto.
Pues sí, todos creemos que hay un creciente interés por el desarrollo de aplicaciones móviles y muchos quisiéramos que fuera tan fácil desarrollar en Velneo interfaces para movilidad como lo es para escritorio. De momento supone un gran esfuerzo y muchas veces el resultado es frustrante.
Es una lástima que este “Life is Soft 2019” no se haya aprovechado para mostrar lo que las empresas están haciendo y produciendo en movilidad.
Palabras como QML, movilidad, iOS, Android, Tablet o Interface hdpi, no sonaran este año en el Life Is Soft 2019.
Hace 10 años Velneo consiguió hacer un excelente framework para aplicaciones empresariales, principalmente para escritorio de Windows, OSX y Linux.
Para aplicaciones móviles me gusta mucho lo que hace Felgo, que en cierta medida es lo que hizo Velneo con QT pero en este caso con QML.
Imaginad todo un SDK orientado a movilidad que pudiera integrarse directamente en nuestras Soluciones Velneo gracias al motor QML que ya tenemos.
Yo contacte con velneo cuando sacaron al mercado la V7, antes desarrolle con la V6, las exigencias de mi mercado, ya en aquellos años eran programas de gestión con versión para dispositivos móviles, y vi que no era válido para mí trabajo.
Hace unos meses vi que funcionaba en iPad y Android y me animé a suscribirme, pero no me ha servido, de todas formas me encanta programa con velneo, he migrado algunos clientes que he logrado convencer que trabajen en la calle con tablets con Windows, pero son muy pocos y sigo desarrollandon suscrito, casi como hobby.
Esperó que se pongan las pilas en android e IOS ya que tanto velneo como nosotros perdemos una gran cuota de mercado.
A Felgo lo conocia como V-PLAY, son librerías QML muy potentes, pero nadie te va a quitar de picar código QML, desde Velneo se puede hacer cualquier app móvil con QML, una vez arrancado el vClient en Android o IOS, nadie se va a dar cuenta que es Velneo, el hándicap que tiene velneo es el vClient para movilidad, se debería poder personalizar el ejecutor con icono y aplicación única, de todas formas para aplicaciones de empresa, con QML se puede ir tirando, esto tiene mucho tiempo, ahora se pueden hacer cosas mucho más potentes, es un simple ejemplo:
Buenos días, yo voy a dar mi opinión y lo que he utilizado.
Creo que no hay ningún lenguaje ni framework que sea bueno para todo, a mí Velneo me parece fantástico para desarrollar aplicaciones de escritorio, rápidamente y muy fiables.
Para movilidad yo he desarrollado aplicación con Xamarin forms( el mismo código puedes compilarlo para android y para iOS, y al final obtienes aplicaciones nativas android o iOS ), es muy rápido de aprender, yo he realizado una aplicación de movilidad sin saber C# ni Xamarin y al final ha salido.
En Velno no tenemos problemas para ofrecer datos a otras aplicaciones, yo los obtengo mediante api rest.
Buenas!
Creo que a cada problema hay que darle la mejor solución.
Nosotros acabamos de realizar una app móvil basada en el vClient para iOS y Android para que algunos usuarios de nuestra aplicación de escritorio interactúen con ella a través del móvil. En concreto es para un ayuntamiento donde una contrata asigna el trabajo diario a sus empleados. Unos 250 que saben qué tienen que hacer y apuntan si lo han hecho o han tenido alguna incidencia.
Mediante QML y javascript localizamos su posición y sabemos si están en ese momento donde dicen estar para poder iniciar y finalizar sus trabajos y capturamos imágenes con la cámara que quedan a disposición de la aplicación de escritorio.
El entorno es ideal y nos permite hacer modificaciones sobre la marcha que en un reinicio de la aplicación quedan disponibles para todos los usuarios.
Saludos,
César
ICenter
Esta es la pantalla principal de la aplicación para los moviles que estamos desarrolando para una empresa de transportes.
A parte hemos construido la aplicación para Escritorio.
Todas las pruebas que estamos realizando en los moviles con Android van muy bien, lo unico que hemos tenido que adaptar son los teclados, hemos tenido que crear unos nuevos teclados virtuales para que se puedan adaptar a los Choferes.