Fork de vERP 29

Buenos días, como he puesto en el título, estoy tratando de hacer un fork en la versión 29.

He buscado información acerca de hacer el fork, encontré un post sobre el fork de la versión 26.
Me he guiado por ese post, el problema es, que a la hora de importar, el servidor colapsa.
Tras mucho tiempo de búsqueda, el error que he encontrado es que al importar ficheros JSON me salta un mensaje en el vAdmin.

·El mensaje:
Transacción: 33, Estado: Pendiente de deshacer, Título: Importar registro de la tabla undefined, Operaciones: 0

Creo que el fallo está en la ruta a la que accedo, si alguien me puede echar una mano, se lo agradecería.
Un saludo

Hola Froggy,

Existe este recurso sobre fork de vERP, donde se habla de cambios en el importador.

Espero que te sirva de ayuda.

Un saludo.

Buenas noches,
Te agradezco la ayuda, aunque fui capaz de lograrlo con paciencia y análisis de código.
De todas formas me viene genial este recurso para futuros proyectos.
Muchisimas gracias, un saludo.
Att: Sergio López

Hola, Froggy.
¿Has pensado en las actualizaciones de vERP y su ecosistema?
¿Vas a intentar incorporar las mejoras a tu fork o vas a pasar de todas ellas?
Es que estoy viendo que para quienes hemos elegido hacer el fork la posibilidad de aprovechar las actualizaciones de vERP y su ecosistema se complica muchísimo. Tanto que es poco viable porque las mejoras no vienen documentadas con precisión y exactitud, no se nombran muchas variables ni procesos modificados o retirados. Es decir, las actualizaciones solo son prácticas para quienes utilizan el sistema de herencias.

Buenas tardes Carlos,
Si, el fork que realice es de la versión 29, lo que pasa es que los pasos que hice eran semejantes a los del fork de la 26. Salvo un par de cosas que daban fallos al iniciar el programa y hacía que el servidor se cayese.
Por ahora no he implementado nada de ecosistemas, pero en un futuro me gustaría realizarlo.
Actualmente estoy viendo si hay más partes del programa o código que hayan fallado y que no funcionen para tener el programa a mi gusto y sin errores.
Por ejemplo, hay algunos botones que no funcionan y otros que hay que cambiar partes del proceso para que realicen su función bien.
No pasaré de ellas, pero para mi supone un gran esfuerzo ya que llevo poco tiempo trabajando en velneo.

Tienes razón en que se complica muchísimo o que llega un punto que ya no tienes nada de documentación para guiarte. Pero es una gran satisfacción cuando lo sacas por ti mismo. Por cierto he visto tu grupo de telegram. Ahora mismo me uniré.

1 me gusta

Perdona Froggy pero yo no he montado el grupo en telegram.
Eso lo ha hecho alguien con el nombre “Dataman”.

Lo que trataba de aclarar contigo es si has pensado en el futuro de ese fork porque resulta que cuando quieras implementar las novedades de la versión vERP-30 y su ecosistema te va a resultar casi imposible en el sentido de que cuando tienes tu fork con modificaciones por todas partes no vas a poder usar las versiones nuevas para actualizar el fork o si lo haces será con grandes complicaciones.

Te puedes hacer la ilusión de que puedes ver cómo lo han programado etc para luego incorporar los cambios pero cuando entras en el detalle hay nuevos/eliminados/modifcados campos o sus fórmulas o sus triggers en las tablas, variables globales, mensajes, preguntas, variables locales modificadas dentro de un evento, eventos nuevos/eliminados/modificados y conexiones lo mismo, acciones, llamadas a javascript, procesos y funciones que no están agrupadas en un solo lugar y no bastará con hacer un copiar - pegarComo con el añadido de que no encontrarás una documentación al respecto ni detallada y ni extensa porque las actualizaciones no están pensadas para quienes hacemos “tenedores” :fork_and_knife:.

En definitiva, si tienes idea de aprovechar bien el vERP+ecs y tener de cara al futuro ese vERP+ecs bien actualizado te conviene valorar trabajar con el sistema de las herencias, las tablas extendidas y complicar el manejo de instancias que, a pesar de resultar también lioso y una forma muy cansina de programar por la locura de objetos reemplazados-personalizados etc al menos te da acceso a las constantes mejoras y actualizaciones de vER+ecs y ese es el gran valor de este conjunto de “plantillas”.

Por ejemplo, en la v28 teníamos un sistema de cotizaciones de moneda que ha quedado inoperante y ha sido reemplazado por Bloomberg a través de una API. Eso en concreto no es lo más complicado de actualizar, pero también está en desarrollo la contabilidad analítica, por ejemplo. Y sabes que va a haber cambios y cambios y otra cosa no pero en esto siempre hay cambios a nivel de programación y sistemas, web, APIs y a nivel de usuario, informes, normativas, etc cambios y más cambios todavía.

En fin, bienvenido y tú mismo con tu mecanismo.

1 me gusta

¡Ah! y otra cosita. ¿Has observado en tu panel de control cómo va el consumo de memoria del servidor en cloud? Bueno, quizá estés trabajando en local.

1 me gusta

Voy a “meter la cuchara” aquí solo para opinar… Quizá deba adaptar vERP a su forma de trabajar, probar la opción de herencias como dice carlosan y revisar en cada actualización que cambio y que no y probar todo, poner en balanza si las modificaciones introducidas le funcionan o no… o como hago yo (y varios más), me reviso todas las novedades incluyendo los módulos del ecosistema y solo extraigo las funcionalidades que mas me interesen, adaptando de esta manera una función nueva o un módulo nuevo a tu software… Claro no es copiar/pegar y es un poco más engorroso pero así también podés aprender más en el proceso.

Saludos
Matias de Rimatcom | Desarrollador Certificado 2021 | Consultoría Velneo

2 Me gusta

En mi caso cuando inicie con velneo hacia fork del vERP pero a la hora de actualizar a una nueva versión se me hacia muy difícil incluso duraba una semana en actualizar todo con su ecosistema y no me diera errores.

Con la salida de los objetos de reemplazo decidí usar la herencia del vERP sin modificar nada del vERP y en mi solución principal tengo una carpeta llamada personalizaciones del vERP y otra Mi solucion siguiendo el mismo esquema de orden de las carpetas para llevar el mismo orden que el vERP original en la carpeta del vERP allí pongo el objeto que deseo cambiar del verp usando el objeto reemplazo.

y para no modificar el proyecto de datos utilizo extensiones de ficha.

Y para el ecosistema la cual los uso casi todos tengo una carpeta llamada Ecosistema y no uso la herencia sino la integración y para los proyectos de datos también uso extensiones de ficha. Si quiero modificar algún objeto del ecosistema hago lo mismo que el verp pongo una subcarpeta con las modificaciones así la actualización no se me hace tan difícil

Con la salida de la versión 30 pude actualizar todo incluido los objetos del ecosistema en un solo día.

Como todo, hacer un fork tiene sus ventajas y desventajas, pero al actualizar a una versión nueva es un verdadero dolor de cabeza, al hacer la herencia del vERP y usar extensiones de ficha también tiene su dolor de cabeza ya que eso exige programar mas y sus complicaciones. Pero a la hora de actualizar es mucho mas fácil.

Esto es mi experiencia con el fork y las herencia.

Perfecto, Etisoft y … ¿Cómo te lo montas si necesitas modificar un proceso?

Cuando me toca modificar un proceso del vERP lo que hago es copiar el proceso en mi proyecto y también los objetos que llaman al proceso para que use el que modifique. Por ejemplo con el proceso ENT_M_MAS_DAT_PES lo que hice fue copiar el mismo proceso ENT_M_MAS_DAT_PES le añadí mis modificaciones luego copie el formulario ENT_M_MAS_DAT y le indique que usara mi proceso ENT_M_MAS_DAT_PES y use el objeto reemplazo para el formulario.

Lógicamente esto requiera mas programación pero casi siempre no es mucha, pero a la hora de una actualización no me da complicaciones.

Claro, solo hay que sopesar las ventajas e inconvenientes.
Además adquieres una buena experiencia de cara al uso de Velneo y sus posibilidades con las herencias.
Gracias, Estisoft, y perdona que antes puse mal el nombre.